Prácticas





PRÁCTICA Nº 1



¿Qué sabemos sobre diagnóstico en E.I.?

Contestad a las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué conoces del diagnóstico a través de tu experiencia en ámbitos educativos?
2. ¿Para qué consideras que sirve el diagnóstico?
3. ¿Quién realiza el diagnóstico?
4. ¿Cómo se realiza el diagnóstico?
5. ¿Cuando se realiza el diagnóstico?
6. ¿Donde se realiza el diagnóstico?
7. ¿Por qué se realiza el diagnóstico?
8. ¿Qué competencias consideras que debe tener una persona que realiza un diagnóstico?
9. ¿Cómo definirías el diagnóstico?
Destaca los elementos claves de tu definición.
10. ¿Qué esperas aprender en esta materia?


        
1. Atendiendo a mis conocimientos previos, entiendo por diagnóstico  al proceso mediante el cual se valora, se analiza  a las personas para ver así su estado, y detectar posibles problemas o fortalezas que estas puedan presentar. Hay alumnado con nivel de competencia por debajo   o por encima de la media del grupo.

2. El diagnóstico,  pienso  que sirve para hacer una valoración, que nos permite  captar problemas y así poder actuar atendiendo a estos. Gracias a éste podemos detectar cualquier variación anormal de las personas.

3.  Los diagnósticos los ejecutan  los Equipos de Orientación a propuesta de los tutores. Tras la realización del diagnóstico el E.O.E.P. elabora un informe  y son los profesores o maestros los encargados de ejecutar las pautas  dadas en el informe atendiendo a los resultados de ese diagnóstico;  hemos de destacar la importancia del papel de los tutores en este proceso.

4.  El diagnóstico, lo podemos hacer a través de diversas actividades propuestas a los niños: test, entrevistas personales , entrevistas con familias, textos  escritos, expresiones artísticas, en base a las cuales se pueden  observar posibles dificultades o fortalezas, las cuales deberán de ser comunicadas a los padres y servirnos para mejorar la práctica educativa..

5.  El diagnóstico se realiza en cualquier momento, el mejor momento creo que sería  en cuanto se detectara una dificultad        o un nivel  superior de aprendizaje, no obstante se debería de realizar al principio y al final de cada una de las diferentes etapas (de infantil a Primaria, de primaria a la E.S.O). Por ejemplo cuando en un instituto se hace una orientación hacia la carrera  podemos decir que se está realizando un diagnóstico, sin embargo en la educación Primaria, este solo se realiza a alumnos que presenten dificultades.

6.  El diagnóstico se realiza   en el Centro  educativo en el que el alumno está matriculado  y es llevado a cabo por los Equipos de Orientación.

7.  Un diagnóstico se realiza por diversos motivos (problemas de lenguaje, dislexia, trastorno de conducta,   bajo rendimiento académico, alta capacidad, etc); se trata de identificar posibles dificultades y una vez detectadas poder  dar respuesta educativa,  adaptando la enseñanza a sus capacidades...

8. Para que el diagnóstico sea eficaz debemos  de transmitir un ambiente de confianza, de mostrar empatía la cual se encuentra íntimamente relacionada con la afectividad y crear un clima cálido y seguro, para que de esta forma el niño actúe con naturalidad, es decir, tal y como es.  La persona que lleva a cabo el diagnóstico debe de tener la titulación adecuada en Psicología o Pedagogía.

9.  Diagnóstico: análisis que se realiza dentro del ámbito educativo, cuyo fin  es lavaloración del alumnado, dentro de un clima de confianza y empatía, para así poder detectar posibles fortalezas o debilidades y ser capaces de afrontarlas con efectividad, es llevado a cabo por el centro o equipo de orientación para posteriormente poder elaborar un informe de la situación.
      
10.           Espero que sea una materia que me aporte unos conocimientos relevantes  para mi futuro y que me resulte bastante interesante. Que me sirva para detectar las dificultades de aprendizaje que me puedan surgir en  el aula, para conocer los protocolos de derivación e intervención para llevar a la práctica   y sobre todo para dar respuesta educativa a la diversidad.   


PRÁCTICA Nº 2

DEFINICIONES DE DIAGNÓSTICO PEDAGÓGICO


1984
Es una de las actuaciones educativas indispensables para el tratamiento de los problemas que un alumno puede experimentar en un centro docente, puesto que tiene por finalidad detectar cuáles son las causas de los trastornos escolares como el bajo rendimiento, las conductas agresivas o inadaptadas, las perturbaciones del aprendizaje( dislexias, disculcalias…) y elaborar planes de pedagogía correctiva para su recuperación.


Álvarez Rojo.


1986
Conjunto de indagaciones sistemáticas utilizadas para conocer el hecho educativo con la intención de proponer sugerencias y pautas perfectivas donde las indagaciones pueden suponer tanto mediciones como valoraciones cualitativas con las que realizar una evaluación de todo el entramado escolar, bien se refiera a producto, procesos, alumno o institución.


Lázaro


1987
Trata de describir, clasificar, predecir y, en su caso, explicar el comportamiento del sujeto dentro del marco escolar. Incluye actividades de medición y evaluación de un sujeto, o grupo de sujetos, o de una institución con el fin de dar una orientación


Marín y Buisán.



1990

El proceso técnico de identificación, valoración y optimización de los aspectos más relevantes de un alumno, grupo de alumnos o situación escolar que explica, facilita y garantiza una toma de decisiones o intervención educativa.

García Nieto.



1990

Una actuación técnico- profesional, realizada con mentalidad científica, encaminada a conocer a los educandos y su ambiente, para facilitar una actuación pedagógica eficaz en pro de la excelencia personal.



Pérez Juste.



1990

Es una función de la orientación dirigida a tomar decisiones y facilitar el perfeccionamiento de las personas, los procesos, instituciones o situaciones diagnosticadas. El diagnóstico pedagógico debe suponer la base que facilita la acción de mejora, entendiéndola como un proceso sistemático que potencia el desarrollo personal.















El diagnóstico pedagógico facilita la decisión orientadora respecto a los procesos de intervención y, a su vez, permite el seguimiento de las causas de mejora educativa.

Sanz Oro.

1992
Consiste en una labor eminentemente práctica, exploratoria, pero apoyada en una base epistemológica, que a través de un proceso de indagación científica se encamina al conocimiento y valoración de la naturaleza de una situación pedagógica con el fin de tomar decisiones sobre la misma

Martínez González.

1992
Proceso técnico aplicado que tiene como objetivos el análisis, predicción y valoración de los educandos y os contextos educativos en los que se insertan, y que tienen la función de posibilitar la toma de decisiones en una intervención pedagógica.

Parra.

1996
Un proceso que ha de responder a unas necesidades y ha de finalizar en una toma de decisiones. Para llevar a cabo este proceso se han de clarificar los objetivos y recoger la información pertinente a fin de poderla valorar y posteriormente interpretar en el marco de unas teorías

Maganto.

1997
El conjunto de técnicas y actividades de medición e interpretación cuya finalidad es conocer el estado de desarrollo del estudiante. Nos facilita la identificación de las características personales que pueden influir en el progreso del alumnado y de sus causas, tanto individualmente como en grupo. Consiste en saber cómo se desarrolla, evoluciona el proceso de enseñanza- aprendizaje del alumnado y su maduración personal en el medio escolar y familiar. Para ello debemos conocer cómo es el individuo y hacia donde evoluciona o puede llegar. Un diagnóstico pedagógico tiene en cuenta la totalidad de la persona y por ello hay que observarla y tratarla. Hay que realizarlo en todo el ámbito escolar para orientar a los estudiantes.

Buisán.

2002
Ha de proporcionar información relevante para orientar la dirección de los cambios que han de producirse, facilitando la tarea del profesorado, a fin de favorecer el adecuado desarrollo de los alumnos y la mejora de la institución escolar, y por tanto de la calidad de la enseñanza.

Dueñas.

2003
“El diagnóstico pedagógico es una metodología para explicar cómo o porqué se comporta un sujeto es, como dice Bechelard, una pretensión racional que tal vez, no tenga correspondencia con la realidad. Nuestro propósito es acercarnos a esa realidad para conocerla. No pretendemos saber qué es un sujeto que no aprende, sino analizar su situación en el proceso enseñanza-aprendizaje, sus recursos cognitivos y emocionales, la estructura educativa, el diseño de su actuación y la implementación del mismo, las influencias del contexto, ambiente, ecología etc. Comprender y explicar qué elementos de la realidad en su globalidad y complejidad; solo así, pensamos, es posible que nuestro conocimiento sea objetivo, es decir, se corresponda con la realidad.” Ricard Marí i Mollà,

2004
El diagnóstico tiene siempre una tarea, que es promover acciones educativas estratégicas para la ayuda a los individuos que transitan por esta sociedad y a lo largo de su vida. Éstas pueden ser individuales o grupales: acciones políticas, etc” Ignacio Javier Alfaro Rocher, Universidad de Valencia, Educacional Diagnosis and Transitions

2004
“un proceso en el que se analiza la situación del alumno con dificultades en el ámbito de la escuela y del aula, a fin de proporcionar a los maestros orientaciones e instrumentos que permitan identificar la necesidad educativa” Bassedas, Rosel y Vilella (2004) “Intervención educativa y diagnóstico psicopedagógico” Barcelona: Paidós

2004
La pedagogía hace referencia al ámbito educativo, por lo tanto, el diagnostico pedagógico consiste en examinar o investigar sistemáticamente "un objeto" pedagógico hará conocer su estado funcional como sistema, valiéndose de una serie de conocimientos, técnicas e instrumentos, frecuentemente para decir si el sistema funciona bien o necesita mejora o cuidado especial. Diagnostico pedagógico de 2004.
Diagnostico Pedagógico.Colección: Manuales de metodología de investigación educativa.
Juan Etxeberria y Javier Tejedor Andres Suarez Yañez

2005
Un punto de gran relevancia que rige la construcción del diagnóstico pedagógico, es que éste es considerado como una investigación en que se describen y explican ciertos problemas de la realidad para intentar su posterior solución” Mainer, G. (2005)
“Enciclopedia de la Psicología: pedagogía y psicología” España: Grupo Océano

2005
“El diagnóstico es un proceso con carácter instrumental, que permite recopilar información para la evaluación-intervención, en función de transformar o modificar algo, desde un estadio inicial hacia uno potencial, lo que garantiza una atención diferenciada.”Silverstein

2006
“Es el conjunto de técnicas y procedimientos evaluativos que se aplican antes y durante el desarrollo del proceso de instrucción” Bremes (2006)

2006
El Diagnóstico en educación, de forma genérica, es una forma de organización sistemática para recoger información sobre un hecho educativo relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos con la intención de optimizar el proceso de aprendizaje.
El diagnóstico, en general, es un conocimiento que se alcanza, por una parte, a través, de una acumulación de datos, y, por otra, por los medios que permiten el acopio de tales datos.
Un conocimiento de algo que se alcanza por medio de un proceso temporal que requiere el uso de otras estrategias o procedimientos para obtener información de algo.

2007
El Diagnóstico en educación, de forma genérica, es una forma de organización sistemática para recoger información sobre un hecho educativo relativo a un sujeto o un conjunto de sujetos con la intención de optimizar el proceso de aprendizaje.

2007
Entendemos el diagnóstico pedagógico, como un tipo muy peculiar de evaluación que tiene en cuenta y se centra en las diferentes realidades que están implicadas en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de un alumno. Cinco serían, al menos, las variables más relevantes a las que ha de dirigir sus esfuerzos: Quien enseña (el profesor); a quien se enseña (o quien aprende, el alumno); lo que se enseña/aprende (programa/disciplina); cómo se enseña (metodología didáctica); el contexto y marco desde el que se educa y enseña (la sociedad, el sistema educativo, institución, grupo, curso, nivel, etapa,…).
GARCÍA NIETO, Narciso: “Marco de Referencia Actual para el Diagnóstico Pedagógico”.
Revista “Tendencias Pedagógicas”nº12, Pág.88, 2007.

2008
El concepto de diagnóstico tiene su origen en el campo médico y supone el estudio riguroso de la sintomatología que aparece en sujeto enfermo, cuyos resultados permitirán emitir un juicio científico sobre el tipo de dolencia padecida por aquel. En el plano pedagógico, efectuar un diagnóstico sobre problemas tan complejos como los que intervienen en el aprendizaje es una tarea ardua y difícil para el docente, no sólo por la multitud de aspectos y elementos que deben de ser examinados sino también por la falta de medios técnicos para acometer, desde un punto de vista científico aquél análisis. Así, el diagnóstico pedagógico se define como: un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento.

2009
Diagnosticar significa formular hipótesis. En el campo educativo, las hipótesis formuladas, se relacionan con el nivel de aprendizaje del estudiante, dando particular importancia a sus necesidades, habilidades, destrezas e intereses. Desde esta perspectiva, el diagnóstico cumple un papel fundamental como periodo organizado y coherente con objetivos, etapas y tareas claramente definidas, con el fin de obtener información cualitativa y cuantitativa relevante sobre la situación integral del estudiante. Rocio Torres Arias.
(2009)

2010
El diagnóstico pedagógico es un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas especificas permite llegar a un conocimiento. Carvallo. (2010)
El diagnóstico pedagógico es un proceso que mediante la aplicación de unas técnicas específicas permiten llegar a un conocimiento. Carvallo (2010)

2011
Es el estudio detallado de un problema de carácter educativo ubicando la raíz de la incógnita, tomando en cuenta el carácter social, biológico, económico y familiar del contexto de estudio.


1.    Qué conceptos se repiten en la mayoría de las definiciones analizadas?
-Actuaciones
-Finalidad
-Detectar
-Conocer
-Valorar
-Mediciones
-Evaluación
-Actividades
-Orientaciones
-Proceso técnico
-Facilitar
- Proceso Sistemático
- Identificación
-progreso
-Institución
-Alumno
2. ¿Cuál os parece la más adecuada?
Es una de las actuaciones educativas indispensables para el tratamiento de los problemas que un alumno puede experimentar en un centro docente, puesto que tiene por finalidad detectar cuales son las causas o trastornos escolares como el bajo rendimiento, las conductas agresivas o inadaptadas, las perturbaciones del aprendizaje(dislexias, disculcalias…)y elaborar planes de pedagogía correctiva para su recuperación.
¿Por qué?
Porque es una definición precisa, completa y objetiva.
3.        ¿Cuál es el denominador común en todas ellas? Enumera los aspectos comunes
Es un proceso de evaluación con una finalidad de mejora en el ámbito educativo
4.        Elaborad en pequeños grupos una definición de diagnóstico pedagógico justificando los términos y elementos empleados en la definición.

Diagnóstico: proceso dentro del ámbito educativo, que analiza y valora una situación mediante unas técnicas específicas, cuya finalidad es detectar debilidades o fortalezas para dar pautas de intervención al personal que interviene en el proceso educativo con el fin de mejorar la enseñanza-aprendizaje del alumno evaluado, es llevado a cabo por pedagogos orientadores profesionales.

Proceso: destacar la palabra proceso, porque se realizan varias acciones en un tiempo determinado, algunas de las acciones  que se realizan son:  un informe sobre le nivel de competencia curricular, posteriormente es entregado a pedagogos o equipos de orientación ( siempre con la autorización de los padres) y además es un proceso porque requiere la implicación de varias personas.
Analiza : Es otra acción que desempeña el diagnóstico, a través de una serie de pruebas tecnicas-específicas y estandarizadas para así ser conocedores de la situación.

Valora:una vez analizada la situación, se realiza la acción de valorar, tras hacer una recogida de datos. Es importante realizarla par aen caso de resultar alguna debilidad o fortaleza poder intervenir en el proceso para la mejora.
Fortalezas y debilidades: otro elemento clave en esta definición, puesto que la finalidad de el diagnóstico es detectar posibles fortalezas o debilidades y posteriormente poder actuar hacia la mejora.

Mejorar: destacar este concepto, ya que el diagnóstico pretende mejorar la situación, por ello se realizan pruebas, para detectar los problemas que puedan ocurrir y poder estar preparados o incluso intentar solucionarlos.


.



PRÁCTICA Nº3


DEFINICIONES DE OBSERVACIÓN.



  1981

  “consideran que la observación juega un papel muy importante en toda investigación porque le proporciona uno de sus elementos fundamentales; los hechos”.Van Dalen y Meyer (1981)http://www.eumed.net/ce/2007b/jlm.htm

1984

  “la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente”.Sierra y Bravo (1984),http://www.eumed.net/ce/2007b/jlm.htm

1994

 La observación “es una operación de selección y de estructuración de datos de modo  que quede patente una red de significaciones”.

1994

 Deduce que observar  es identificar, determinar y definir el qué, cuándo, cómo, a quién, con qué, dónde,…. y la elección  de una forma de registro de esa información.Pérez, C. (1994)
http://www.eweb.unex.es/eweb/cienciadeporte/congreso/00%20cac/EN/EF/11observacion.pdf

1998

Considera la observación como una habilidad especial que implica algo  más que simplemente mirar lo que ocurre, el estar alerta, la sensibilidad y la capacidad para  identificar y valorar el comportamiento.Pierón  (1998)
  http://www.eweb.unex.es/eweb/cienciadeporte/congreso/00%20cac/EN/EF/11observacion.pdf

  1999

 Se refiere a la observación como la manera de captar de un modo  descriptivo y contextualizado lo que sucede, en un período de tiempo limitado, en una secuencia  didáctica elegida en función de unos criterios establecidos previamente, que son el objeto de la  observación. Barberá (1999)






2007
"la Observación se traduce en un registro visual de lo que ocurre en el mundo real, en la evidencia empírica. Así toda observación; al igual que otros métodos o instrumentos para consignar información; requiere del sujeto que investiga la definición de los objetivos que persigue su investigación, determinar su unidad de observación, las condiciones en que asumirá la observación y las conductas que deberá registrar. "
Morán, J.L.: “La Observación" en Contribuciones a la Economía, julio 2007.



DEFINICIÓN DE OBSERVACIÓN.

Observación: es un método básico cuya finalidad es la recogida de información ; este es llevado a cabo por una persona que es objeto de observación o por otras personas, se suelen observar tanto situaciones naturales como artificiales, pero en lo que la observación se centra su estudio es en  las respuestas fisiológicas, motoras o cognoscitivas de los alumnos. Además esta requiere una planificación previa, con el fin de analizar e interpretar los datos obtenidos y así ser conocedores de la situación además de dar respuesta a los problemas planteados.


Método básico: destacar este concepto, porque mediante la observación podemos recoger información y posteriormente analizar la situación. Pero es un método porque tiene una serie de etapas y sigue una serie de pasos: determinación de qué vamos a observar, fijación de cuándo vamos a observar y recogida de los datos.

Recogida de la información: destacar este, porque es la finalidad de la observación , recoger datos para ser conocedores de la situación.

Estudio de las respuestas fisiológicas, motoras o cognoscitivas: Lo considero importante porque en Educación Infantil, es importante ser conscientes del estado de los alumnos, y ver así si tienen alguna debilidad o fortaleza, por ello es importante el estudio de todas estas respuestas.

Planificación: he destacado este concepto  , porque pienso que es de gran importancia planificar una observación, ya que hay que tener en cuenta muchas cuestiones; como ¿Qué voy a observar?, ¿ Con qué voy a observar?...

Analizar e interpretar los datos obtenidos: es importante, porque tras analizar e interpretar los datos se procede a la obtención de los resultados que dan respuesta objetiva y precisa al problema planteado.

Conocedores de la situación: destacarlo porque la observación nos permite dar una explicación a lo que está pasando o porqué pasa, nos da respuesta al problema


PRÁCTICA Nº 4

REGISTRO


 NARRATIVO


( continuo).

Fecha: 26/4/12

Sujetos implicados: Alumno X.

Edad: 5 años.

Nivel académico: Infantil.

Lugar: Clase.

Actividad desarrollada: La Asamblea.

Motivo de la observación: Recogida de información sobre la conducta.

Periodo de observación: ( 9:00-10:00 horas).

Tiempo total de observación: 2 horas.

Observador: Alicia Campos Cava.

Registro narrativo.

Tras sentarse todos los alumnos alrededor de la asamblea, el encargado del día pasa lista para ver si algún compañero suyo ha faltado, cada vez que lee una tarjeta el niño debe de saludar al  compañero que haya nombrado y colocar  después la tarjeta en el número de clase que le indique su compañero ( ya que cada alumno posee un número en la lista), pero un niño caracterizado por ser retraído y miedoso cuando le tocó salir a saludar al encargado se escondía detrás de la profesora y apenas les salían las palabras y tampoco sabía como se decía su número, por lo que todos los niños y niñas comenzaron a reírse de él , y la maestra les dijo: ¿ Por qué os reís? ¡ No tiene gracia!, y todos los niños quedaron callados.

Tras acabar con esto los niños recitaron el abecedario, los meses del año, las estaciones del año y los días de la  semana pero este niño se no sabía las canciones, se encontraba escondido entre sus compañeros con la cabeza baja y mordiéndose los dedos, porque no se sabía ninguna canción.

Cuando acabaron, la maestra comenzó un nuevo proyecto " Un pez  bajo el agua" y esta comenzó a hacerles preguntas a los niños , y todos ellos participaron , no obstante este niño se mantuvo al margen de toda la asamblea.


Valoración examen Tema 1

Con la realización de los mapas conceptuales, considero que es una muy buena técnica, la cual nos ayuda y facilita a la hora de de estudiar, puesto que de una sola lectura nos permite tener una visión general del tema a tratar y es un buen método par a organizar un tema.
El diagnóstico va a ser clave en nuestro futuro trabajo, y aunque estaremos en interacción y contacto directo con los niños  , de entre los cuales alguno de ellos podría presentar algún problema y es imprescindible que nosotros seamos conocedores de ello para así poder mejorar la situación. Destacar que tras terminar este tema, he comprendido la gran importancia del diagnóstico , para poder mejorar la situación.


Valoración examen Tema 2.

La realización de estos modelos de examen me parece que nos puede facilitar a la hora de estudiar y nos permite hacernos una idea de como será el examen, además decir que realizando este trabajo, nos permite ir adquiriendo los nuevos contenidos de una forma significativa. Pienso, que es realmente mediante la práctica como interiorizamos los contenidos. Decir también que la realización de los mapas conceptuales, a pesar de que en un principio me costaba bastante, me ha  ayudado mucho, para poder hacerme una visión general del tema , quedándome así mucho más claro.
Destacar las preguntas de reflexión de estos modelos de exámenes, puesto que me parecen de gran importancia puesto que son preguntas que nos cuestan bastante desarrollarlas y por ello pienso que nos puede ayudar a ir adquiriendo soltura.

Valoración examen Tema 3 y 4.

Personalmente, me ha gustado bastante la realización de estos modelos de exámenes, no me han parecido difíciles por lo general, no obstante siempre ha habido alguna pregunta que me ha costado más ., sin embargo pienso que me van a ayudar a tener más seguridad, y evitar ponerme nerviosa para el examen.


Por lo general, la asignatura de Diagnóstico y  Observación en el aula de Educación Infantil, me ha resultado muy interesante, además decir que he aprendido bastante de esta asignatura.
También me ha parecido una buena experiencia la utilización de esta herramienta de trabajo, puesto que es un lugar donde puedes compartir tus conocimientos , experiencias , sensaciones con otras personas e intercambiar opiniones.No obstante, al principio la idea de realizar el blog no me agradó, puesto que nunca había utilizado esta herramienta de trabajo , y los primeros días no sabía cómo funcionaba todo esto, pero con el tiempo fui entendiendo su funcionamiento y debo decir que la creación del blog  me permitió llevar esta asignatura al día.
Para finalizar decir que me ha parecido una asignatura muy bien organizada, muy práctica y dinámica.


CONFERENCIAS.



Diagnóstico y observación en el aula de Educación Infantil


La realización de un diagnóstico en educación infantil es imprescindible para detectar  las necesidades educativas del alumnado, tanto los que están por encima del nivel de competencia curricular que suelen ser alumnos de altas capacidades, como los que su nivel de competencia está por debajo   de los mínimos exigidos para el nivel en que se encuentra debido a problemas neurológicos, socio-ambientales, fisiológicos......Puede ocurrir que al escolarizar un alumno/a venga con diagnóstico de un Centro de atención Temprana, del centro anterior donde estuvo escolarizado o con un informe médico, a veces ocurre que anteriormente no se han detectado las dificultades y el niño es escolarizado por la vía ordinaria y son los profesionales del centro educativo al que acude los que, tras un periodo de observación, hacen una derivación al equipo de orientación de la zona para que realice una serie de pruebas  encaminadas para detectar las posibles carencias ó capacidades por encima de su competencia  para dar un diagnóstico y establecer los apoyos y medidas ordinarias o especificas derivadas de sus necesidades.


Cuando un problema es evidente se ponen en marcha los mecanismos de forma directa, sin embargo si el problema  no es evidente, es el momento de comenzar nuestra intervención. En un primer momento no planteamos una serie de interrogantes y muy frecuentemente solemos etiquetar el problema, cuestión con la que debemos ser muy cautelosos   y plantearnos una serie de factores que intervienen en el diagnóstico, tales como: la recogida de datos del niño, que en infantil puede que sean muy relativos, las características propias del niño, la interacción entre sus iguales como influye...


Además, debemos de tener en cuenta un factor fundamental, la comunicación  y el lenguaje, si no hay comunicación ni lenguaje hay muchas  limitaciones  a la hora de recibir información y no es fácil  detectar las necesidades. Tras recoger la información, ¿qué hacemos?, iniciamos una observación más sistemática. Durante esta observación debemos de recoger información, observar, realizar entrevistas a los padres, observar la dinámica del aula, el funcionamiento, cómo interacciona, y hasta el cómo resuelve  los conflictos. Una vez realizado las entrevistas iniciales y las de de padres  se procede a elaborar  su nivel de competencia curricular. Una vez elaborado su nivel de competencia podemos observar  si hay desfase o no con respecto al currículo de la etapa. A continuación se realizará el estudio para la concluir con un diagnóstico, en el cual  el equipo pedagógico se pone a trabajar. Finalmente se   hace un análisis de las producciones, se registran todos los pasos que se han seguido y  se sacan conclusiones.


Personalmente pienso que  el diagnóstico y la intervención son procesos para no hacerlos a la ligera y meditarlos muy bien sin saltarnos ninguno de los pasos previos, ante cualquier caso debemos siempre de normalizar esa situación, debemos abordar todo con prudencia y en un clima de confianza. En todo momento debemos de evitar etiquetar al alumno, debemos dedicar mucho tiempo a la observación y recogida de la información pues cuántos más datos tengamos nos resultará más fácil  detectar el problema. Lo que se pretende es prestar la ayuda pedagógica adecuada durante el proceso educativo al alumnado con necesidades educativas.




http://tvtest.um.es/video?id=24411&cod=a1b1c2d08&idioma=es


Apoyo y orientación en el aula de Educación Infantil. Estrategias y recursos para los maestros


En el video se ha visto que los maestros y los equipos de orientación se complementan. El orientador intenta ser un observador externo, que complementa el punto de vista del maestro, además de colaborar en su trabajo, si no fuera así el trabajo del orientador no sería  útil. Son especialistas en  dificultades de aprendizaje además de ser también buenos comunicadores.
La comunicación aparece como un factor  indispensable en el aula, al igual que el respeto por parte del especialista externo hacia el maestro y viceversa. Se necesita también diálogo y tiempo, puesto que  para solucionar un problema complejo hace falta la colaboración de todos los miembros implicados mediante el trabajo, coordinación, el sentir el problema como nuestro, pues  no se puede pretender que el problema se solucione solo con escribir en un papel sin moverse.
A continuación se refiere a la norma que regula la respuesta educativa a la diversidad del alumnado y habla de las funciones de los equipos de orientación educativa  para dar respuesta a la diversidad del alumnado. Los orientadores son un recurso humano para el profesorado  para poner en marcha propuestas que atiendan a alumnado que presente necesidades específicas  de apoyo educativo. Distingue  entre las necesidades:

·         Necesidades educativas especiales: para ello tiene que haber dificultades de aprendizaje,  trastorno generalizado o un trastorno grave personalidad o conducta.

·         Las dificultades específicas de aprendizaje: dislexias, trastorno de déficit de atención con o sin hiperactividad, capacidad cognitiva límite.

Ambas necesidades suponen un reto para atenderlas debidamente
·         Altas capacidades intelectuales no tenemos desarrollada ninguna competencia en identificar a estos alumnos que están por encima de la media y a veces hay poco interés, estamos acostumbrados a considerar como necesidades educativas al alumnado con bajo nivel de competencia curricular. En el caso de encontrarnos con algún niño en educación Infantil muy avanzado hay que ser cautelosos al transmitir información a los padres para no crear expectativas que más tarde no se confirmen  ya que consideran los nueve años como la edad propicia para confirmar si se da ese tipo de capacidad.
  ·         Integración tardía al sistema educativo español: alumnado inmigrante con desconocimiento de idioma, alumnado de compensatoria y de aulas hospitalarias. Plan de atención a la diversidad. Forma parte de la PGA y lo elabora el equipo de atención a la diversidad, entre sus colaboradores están: tutores, maestros de apoyo a las medidas de compensación y refuerzo, personal docente y no docente, especialista en la atención a acneae y orientador.  Dentro de este plan aparecen tres grupos de medidas:
1.-Actuaciones generales, referidas a estrategias organizativas y metodológicas.

2.-Medidas de apoyo ordinarias , entre las que cabe mencionar el refuerzo  o apoyo individual en grupo ordinario, los agrupamientos flexibles, los desdoblamientos  que pueden ser muy útiles para trabajar la lectura ya que en los primeros cursos en un mismo aula hay niveles muy diferentes y  unos  pueden frenar el proceso de otros.

3.-Medidas de apoyo específico: programas específicos para el acneae que no ha tenido respuesta educativa mediante los apoyos ordinarios. Aplicación de estas medidas se toma conjuntamente  con el  jefe de estudios, tutores y orientadores. Se explica también la composición de los equipos de los equipos y su organización. En cuanto al Plan de actuación del Equipo de Orientación presenta una serie de objetivos como: prevención y detección de dificultades en educación infantil (requiere un trabajo muy coordinado con los maestros de infantil). Detección y evaluación psicopedagógica,   muy específica de los orientadores. A continuación trata de los canales de comunicación entre los que menciona: la comisión y coordinación pedagógica, reuniones de ciclo, reuniones específicas para atender a un alumno o grupo particular de alumnos, hoja  de derivación  y otros  canales de comunicación con el orientador  más informales como lo son, la sala de profesores, los pasillos, los rincones... Concluye este apartado con el informe  psicopedagógico, el cual recoge información del alumno cuya finalidad es orientar la respuesta educativa y dar las directrices  para mejorar las necesidades de ese alumno, por ello debemos leerlo y  comprenderlo, debemos compartir la información y por último consensuar las líneas de actuación.
Personalmente , pienso que el papel de los  profesionales es de gran importancia  en el proceso de intervención y orientación psicopedagógica , además tras ver la conferencia he comprendido que tanto los profesionales como los equipos de orientación deben de cooperar y complementarse para que el proceso sea eficaz. Además también me ha permitido aclararme muchos conceptos que no tenía muy claros.

Entrevista a padres. Mª Ángeles Antelo


Las entrevistas a familias es imprescindible realizarlas en Educación Infantil, puesto que nos permiten  situar a la familia. En muchos casos, aparecen familias que tienen niños/as con discapacidad, hacen que sus sueños se rompan, que aparezcan sentimientos de  culpabilidad, que se  trate de buscar una explicación la cual muchas veces no encuentra respuesta, además surge una gran  incertidumbre. Esta incertidumbre que presentan las familias no deja de ser un impacto muy importante que tenemos que diferir.
El verdadero problema de las familias es cuando llega el momento en el que el niño se va integrar , puesto que es un momento delicado, es el momento de confrontar la realidad y es difícil para ellos, es por ello por lo que no debemos de crear falsas expectativas, no hay que ser muy animosos , hay que ser prudentes con lo que les comunicamos , ni ser demoledores, es importante desdramatizar  la situación, y debemos de decirles que  todos si colaboramos formamos un equipo y aquí está nuestro papel, ayudar en este camino a que ellos puedan favorecer e se desarrollo del niño. Debemos de escuchar a los padres de forma activa, situándolos en la realidad, debemos  de haber un clima de confianza mutua, que exista comunicación de forma fluida, abierta y sincera, la colaboración, la responsabilidad...
El niño que tiene fracaso en aprendizaje escolares, los padres se suelen asustar cuando se les habla del diagnóstico, nos ayuda a situarlo adecuadamente y saber más características que puede tener.
Esta conferencia me ha parecido la más interesante de todas, puesto que me ha aportado nuevos conocimientos que no sabía hasta el momento y me han ayudado bastante a la hora de estudiar, además de aclararme muchas cuestiones que no sabía hasta el momento como por ejemplo ¿ por qué a veces es mejor no decir a los padres el problema de forma directa? o ¿ por qué tenemos un importante papel en la comunicación de las conclusiones derivadas de la evaluación psicopedagógica?...Además pienso que esta comunicación a las familias es de gran importancia puesto que la familia y los profesionales son elementos esenciales para la intervención y orientación psicopedagógica para poder  facilitar y estimular el progreso del alumno.





No hay comentarios:

Publicar un comentario